Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

¡Victoria! ¡Tú reinarás! ¡Oh Cruz, tú nos salvarás! - Canto

¡VICTORIA! ¡TÚ REINARÁS!
¡OH CRUZ! ¡TÚ NOS SALVARÁS! / (2)


El Verbo en ti clavado,
muriendo nos rescató.
De ti, madero santo,
nos viene la redención.
ESTRIBILLO.

Extiende por el mundo,
tu Reino de salvación.
¡Oh cruz, fecunda fuente,
de vida y bendición!
ESTRIBILLO.

Impere sobre el odio,
tu Reino de caridad.
Alcancen las naciones,
el gozo de la unidad.
ESTRIBILLO.

domingo, 17 de mayo de 2020

Ustedes son mis amigos - Canción


Ustedes son mis amigos
Hijos míos,
voy a estar poco tiempo entre ustedes.
Me buscarán
mas donde voy no podrán venir;
les doy un mandamiento nuevo,
ámense unos a otros
así como los amé.
En eso todos verán,
que ustedes son mis amigos [bis].

sábado, 11 de abril de 2020

Rezar en familia en la Vigilia Pascual



Así como el Domingo de Ramos pusimos en la puerta de nuestras casas un ramo verde para simbolizar que Jesús es nuestro Rey y Salvador, en la medida de nuestras posibilidades, sugerimos poner una tela o pañuelo blanco en la puerta de nuestros hogares para simbolizar que Jesús ha resucitado y el sepulcro está vacío.

Vigilia Pascual en Familia


La familia se reúne en torno a una mesa sencilla donde deberá haber una vela apagada en un candelabro. Hay que asegurarse que la vela dure encendida toda la celebración.
Todos puestos de pie en sus lugares:
El padre o la madre:

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.
Canto Inicial


Un miembro de la familia enciende el cirio de la mesa mientras el padre o la madre dice:
Señor, renuévanos en la esperanza y danos tu paz. La Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu.

Regina Caeli - Canto mariano para el tiempo pascual


V: Regina caeli, laetare, alleluia.
R: Quia quem meruisti portare, alleluia.

V: Resurrexit, sicut dixit, alleluia.
R: Ora pro nobis Deum, alleluia.

V: Gaude et laetare Virgo María, alleluia.
R: Quia surrexit Dominus vere, alleluia.

Oremus:
Deus, qui per resurrectionem Filii tui, Domini nostri Iesu Christi, mundum laetificare dignatus es: praesta, quaesumus; ut, per eius Genetricem Virginem Mariam, perpetuae capiamus gaudia vitae. Per eundem Christum Dominum nostrum. Amen.

Gloria Patri, et Fili, et Spiritui Sancto. Sicut erat in principio, et nunc et semper, et in saeccula saeculorum. Amen. (3 veces)

Benedicto XIV estableció, en 1742, que durante el tiempo Pascual (desde la Resurrección del Señor hasta el día de Pentecostés) se sustituyera el rezo del Ángelus por la antífona "Regina Coeli".


Reina del cielo - Canción


Reina del cielo alégrate, aleluya,
porque el Señor, a quien mereciste llevar, aleluya,
resucitó según su palabra, aleluya.
Ruega al Señor por nosotros, aleluya.

Pregón Pascual - Exsultet - En español

HOY LA IGLESIA VICTORIOSA - Canción


 Hoy la Iglesia victoriosa

Hoy la Iglesia victoriosa, canta y goza,
Cristo surge bello y fuerte, de la muerte,
hoy es día de victoria, y de gloria,
todos juntos celebremos, y cantemos:
¡Aleluia! ¡Aleluia! ¡Aleluia!

Resucitó, aleluya - canto


RESUCITÓ
Resucitó, resucitó,
Resucitó, ¡Aleluya!
Aleluya, aleluya,
Aleluya, ¡Resucitó!
1. La muerte, dónde está la muerte, dónde está mi muerte, dónde su victoria.

2. Gracias, sean dadas al Padre, que nos pasó a Su Reino, donde se vive de Amor.

3. Alegría, alegría, hermanos, que si hoy nos queremos, es que Resucitó.

Cantemos el gozo de la resurrección - Canción




Cantemos el gozo de la resurrección,
la noche fue vencida, surgió el nuevo día.
La tierra se llena de vida y de luz,
pues Cristo glorioso triunfó en la cruz.
¡Aleluya, aleluya!

Los Dolores De María - P. Santiago Martín

Meditaciones de Semana Santa con textos de Santo Tomás de Aquino 7


Sábado Santo

UTILIDAD DEL DESCENDIMIENTO
DE CRISTO A LOS INFIERNOS


         Cuatro lecciones podemos sacar para nuestra instrucción del descendimiento de Cristo a los infiernos:

1º) Una firme esperanza en Dios. Porque cualquiera que sea la aflicción que le atormente, debe esperar siempre la ayuda de Dios y confiar en él. Porque nada hay más cruel que estar en el infierno. Ahora bien, si Cristo libró a los que estaban en el infierno, mucho más debe confiar el que es amigo de Dios, que será librado por él de cualquier angustia. Ésta (la sabiduría) no desamparó al justo vendido, mas le libró de pecadores, y descendió con él al hoyo; y en las prisiones no le desamparó (Sab 10, 13, 14) Y porque Dios ayuda de manera especial a sus siervos, debe estar muy seguro el que sirve a Dios. El que teme al Señor de nada temblará, ni tendrá pavor; porque el mismo es su esperanza (Eclo 34, 16).

MI CRISTO ROTO (narración completa) RAMON CUÉ



viernes, 10 de abril de 2020

JESUS - El juicio de Jesús - Poncio Pilato - Viernes Santo -Biblia para niños

Lecturas del domingo y el catecismo de la Iglesia - Viernes Santo


Viernes Santo – La Pasión del Señor

CEC 602-618. 1992: la Pasión de Cristo
CEC 612, 2606, 2741: la oración de Jesús
CEC 467, 540, 1137: Cristo el sumo sacerdote
CEC 2825: la obediencia de Cristo y la nuestra


CEC 602-618. 1992: la Pasión de Cristo
"Dios le hizo pecado por nosotros"
602 En consecuencia, san Pedro pudo formular así la fe apostólica en el designio divino de salvación: "Habéis sido rescatados de la conducta necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo, predestinado antes de la creación del mundo y manifestado en los últimos tiempos a causa de vosotros" (1 P 1, 18-20). Los pecados de los hombres, consecuencia del pecado original, están sancionados con la muerte (cf. Rm 5, 12; 1 Co 15, 56). Al enviar a su propio Hijo en la condición de esclavo (cf. Flp 2, 7), la de una humanidad caída y destinada a la muerte a causa del pecado (cf. Rm 8, 3), "a quien no conoció pecado, Dios le hizo pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él" (2 Co 5, 21).
603 Jesús no conoció la reprobación como si él mismo hubiese pecado (cf. Jn 8, 46). Pero, en el amor redentor que le unía siempre al Padre (cf. Jn 8, 29), nos asumió desde el alejamiento con relación a Dios por nuestro pecado hasta el punto de poder decir en nuestro nombre en la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mc 15, 34; Sal 22,2). Al haberle hecho así solidario con nosotros, pecadores, "Dios no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros" (Rm 8, 32) para que fuéramos "reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (Rm 5, 10).
Dios tiene la iniciativa del amor redentor universal

Homilía en la celebración del Papa Francisco del VIERNES SANTO 2020 - P. Raniero Cantalamessa




Homilía de Raniero Cantalamessa

En Viernes Santo
10 Abril de 2020

«TENGO PROYECTOS DE PAZ, NO DE AFLICCIÓN»

San Gregorio Magno decía que la Escritura cum legentibus crescit, crece con quienes la leen[1]. Expresa significados siempre nuevos en función de las preguntas que el hombre lleva en su corazón al leerla. Y nosotros este año leemos el relato de la Pasión con una pregunta —más aún, con un grito— en el corazón que se eleva por toda la tierra. Debemos tratar de captar la respuesta que la palabra de Dios le da.

Lo que acabamos de escuchar es el relato del mal objetivamente más grande jamás cometido en la tierra. Podemos mirarlo desde dos perspectivas diferentes: o de frente o por detrás, es decir, o por sus causas o por sus efectos. Si nos detenemos en las causas históricas de la muerte de Cristo nos confundimos y cada uno estará tentado de decir como Pilato: “Yo soy inocente de la sangre de este hombre” (Mt 27,24). La cruz se comprende mejor por sus efectos que por sus causas. Y ¿cuáles han sido los efectos de la muerte de Cristo? ¡Justificados por la fe en Él, reconciliados y en paz con Dios, llenos de la esperanza de una vida eterna! (cf. Rom 5, 1-5).

CELEBRAR Y ORAR EN TIEMPO DE PANDEMIA - Viernes Santo - Conferencia Episcopal Argentina


En este subsidio podrán encontrar una celebración para la tarde del viernes santo. Los textos que están en rojo (rúbricas) no son para leer en voz alta y tienen la función de dar algunas indicaciones sobre lo que hay que ir haciendo. De acuerdo a las posibilidades de la persona y/o grupo familiar se realizará todos o algunos de los momentos celebrativos propuestos.

CELEBRAR Y ORAR EN TIEMPO DE PANDEMIA

Celebraciones para los hogares

Viernes Santo


Celebrar el Triduo Pascual en casa

En la tradición hebrea, la casa constituye un espacio privilegiado en el cual crecer a la luz de la fe, en el cual testimoniar la fe y en el cual celebrar la memoria de la salvación obrada por Dios. Casa es lugar en el cual vivir y celebrar la obra de la liberación cumplida por Yahveh (Ex 12; Jo 2; 1Re 17).

Jesús ha realizado su misión mesiánica no solo en las calles, en las sinagogas, en el templo, sino también en las casas. El evangelio se mete en la historia a partir de las casas: la casa de Nazaret, donde Jesús crece; las casas en las cuales Jesús se revela y en las cuales instituye discípulos (Mc 3, 20; 4,33-34; 7,17.30; 9,28; Mt 13,36), En las cuales es recibido amistosamente y comparte la palabra (Lc 10,38-42: Marta y María; Lc 19,1-10: Zaqueo), en las cuales cura (Mc 1,29-31; Mc 2,1-5); las casas donde son invitados sus discípulos (Mt 10, 13-14); las casas son lugares de banquetes, primeros signos del Reino de Dios, hasta la última cena con sus discípulos (Lc 7,36-50; Mc 14,14.15). La primera comunidad cristiana ha reconocido en la casa un espacio del Espíritu, un lugar de evangelización (Hch 5,42; 10,1-47; 20,20) y de celebración (Hch 2,46; 12,12-17). Es iglesia en casa, de Priscila y Aquilas (en Éfeso: 1 Cor 16,19; en Roma: Rom 16,5), de Ninfas (en Laodicea: Col 4,15); de Lidia (en Filipos: Hch 16,15), de Cloe (1 Cor 1,11) y Estéfanas (1 Cor 1,16; 16,15): No es sólo «en» casa como lugar material, sino más bien el grupo humano. La casa es, antes que nada, lugar de los afectos, de las relaciones, en la cual somos generados a la vida y en la cual experimentamos seguridad e identidad y en la cual somos invitados al vivir. La casa es, también, lugar de tensiones, de conflictos, a veces graves (que desembocan en violencias psicológicas y físicas), pero también lugar de reconciliación. Un espacio que reconocemos como «nuestro» y que define nuestra identidad y nuestro mutuo reconocimiento. Habla de nosotros, nos habla. Nuestra casa es hoy para nosotros primer lugar donde resuena la Palabra del Dios de la Vida, portadora de esperanza y significado auténtico, y espacio de celebración.

En este tiempo y con las palabras de nuestra fe, contaremos y cantaremos a Dios nuestro cansancio, nuestro dolor, nuestra esperanza y nuestro deseo.

Por eso los invitamos a celebrar juntos este Triduo Pascual diferente como una oportunidad de que nuestra casa se convierta en el lugar privilegiado para que hoy se haga presente el misterio más grande de nuestra fe: la entrega del Señor que por amor da la vida por nosotros para que en él tengamos vida.

VIERNES SANTO
CELEBRACIÓN DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
Y ADORACIÓN DE LA CRUZ

VED LA CRUZ DE SALVACIÓN - Canción


Ved la Cruz de salvación donde Dios nos dio la vida.
Precio de la Redención de la humanidad caída.

Cruz de Cristo Vencedor;
te adoramos, Salvador.

Ara donde se inmoló el Cordero inmaculado.
Cristo, en ti, nos redimió de la muerte y del pecado.

Pueblo mío - Canción


Pueblo mío,
¿qué te he hecho?
¿En qué te he ofendido?
Respóndeme.

Yo te saqué de Egipto,
tú preparaste una cruz;
para tu Salvador.

Stabat Mater (con subtÍtulos Latín-Castellano ) - Canción




Stabat Mater

Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa,
Dum pendebat filius.
Cuius animam gementem
Contristantem et dolentem
Pertransivit gladius.

O quam tristis et afflicta
Fuit illa benedicta
Mater unigeniti
Quae maerebat et dolebat.
Et tremebat, cum videbat
Nati poenas incliti.

Vistas de página en total

contador

Free counters!