miércoles, 10 de junio de 2020

Letanías al Sagrado Corazón meditadas por San Juan Pablo II - 9

SAN JUAN PABLO II
ÁNGELUS

Domingo 14 de julio de 1985


9 -Corazón de Jesús, "Santuario de Justicia y Amor.


1. La oración del Angelus nos recuerda cada vez ese momento salvífico en el que, bajo el Corazón de la Virgen de Nazaret, comenzó a latir el Corazón del Verbo, del Hijo de Dios. En su seno se hizo hombre, por obra del Espíritu Santo. En el seno de María fue concebido el hombre, y fue concebido el Corazón.

2. Este Corazón es - como todo corazón humano - un centro, un santuario en el que palpita con un ritmo especial la vida espiritual. Corazón, resonancia insustituible, de todo lo que experimenta el espíritu del hombre. Todo corazón humano está llamado a palpitar con el ritmo de la justicia y del amor. Por esto se mide la verdadera dignidad del hombre.

Meditaciones después del tiempo pascual con textos de Santo Tomás de Aquino 60


Miércoles después de la Santísima Trinidad

PECADO CONTRA EL PADRE,
CONTRA EL HIJO
Y CONTRA EL ESPÍRITU SANTO


I. Pecar contra el Padre es pecado de debilidad. Pecar contra el Hijo es pecado de ignorancia. Pecar contra el Espíritu Santo es pecado de malicia. En otros términos, se peca contra el Padre no tributándole lo que le es debido por razón de su poder; contra el Hijo, cuando se desprecia su sabiduría, que es su atributo; contra el Espíritu Santo cuando se ofende su bondad, que es su atributo.

El pecado se comete de tres modos: por ignorancia, por pasión y por libre decisión. Por ignorancia, cuando se desconoce aquello cuyo conocimiento hubiese impedido el pecado, por lo cual la ignorancia es la causa en este caso. Es el pecado contra el Hijo. Por pasión, cuando ésta obscurece el juicio de la razón. Y esto es propiamente pecar por debilidad y contra el Padre. Por libre decisión cuando el hombre, después de deliberar, elige el pecado, no que él es vencido por la tentación, sino, porque el corazón está corrompido, y le place el pecado en sí. Esto es pecar por malicia, que es el pecado contra el Espíritu Santo. (2. Dist. 43, q. I, a. 1)

II. En cuanto al pecado contra el Espíritu Santo, se asignan seis especies, que se distinguen según el alejamiento o desprecio de las cosas que pueden impedir al hombre la elección del pecado. Estas cosas provienen, ya de parte del juicio divino, ya de parte de sus dones, ya también de parte del mismo pecado.

martes, 9 de junio de 2020

La figura de san Efrén sigue siendo plenamente actual para la vida de las diversas Iglesias cristianas - Benedicto XVI


BENEDICTO XVI
AUDIENCIA GENERAL
Miércoles 28 de noviembre de 2007

San Efrén el sirio


Queridos hermanos y hermanas: 
Según una opinión común hoy, el cristianismo sería una religión europea, que habría exportado la cultura de este continente a otros países. Pero la realidad es mucho más compleja, pues la raíz de la religión cristiana se encuentra en el Antiguo Testamento y, por tanto, en Jerusalén y en el mundo semítico. El cristianismo se alimenta siempre de esta raíz del Antiguo Testamento. Su expansión en los primeros siglos se produjo tanto hacia occidente —hacia el mundo greco-latino, donde después inspiró la cultura europea— como hacia oriente, hasta Persia y hasta la India, contribuyendo así a suscitar una cultura específica, en lenguas semíticas, con una identidad propia.

Para mostrar esta diversidad cultural de la única fe cristiana de los inicios, en la catequesis del miércoles pasado hablé de un representante de este otro cristianismo, Afraates el sabio persa, casi desconocido para nosotros. En esta misma línea quisiera hablar hoy de san Efrén el sirio, nacido en Nisibi en torno al año 306 en el seno de una familia cristiana.

Fue el representante más importante del cristianismo de lengua siríaca y logró conciliar de modo único la vocación de teólogo con la de poeta. Se formó y creció junto a Santiago, obispo de Nisibi (303-338), y juntamente con él fundó la escuela teológica de su ciudad. Ordenado diácono, vivió intensamente la vida de la comunidad local cristiana hasta el año 363, cuando Nisibi cayó en manos de los persas. Entonces san Efrén emigró a Edesa, donde prosiguió su actividad de predicador. Murió en esta ciudad en el año 373, al quedar contagiado mientras atendía a los enfermos de peste.

Letanías al Sagrado Corazón meditadas por San Juan Pablo II - 8


SAN JUAN PABLO II
ÁNGELUS

Domingo 30 de junio de 1985

8 -Corazón de Jesús, asilo de Justicia y de Amor


1. "Corazón de Jesús, santuario de justicia y caridad."
Del centro de nuestra asamblea, reunida en el día conclusivo del Congreso Eucarístico en Téramo se eleva - como siempre a esta hora - la plegaria del Angelus. Meditemos junto con la Virgen de Nazaret en el momento de la Anunciación. Meditemos en el misterio de la Encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn 1,14): en efecto, vino a habitar en el seno de María, en su Corazón.

2. Entre el Corazón de la Madre y el Corazón del Niño -de su Hijo- se estrecha desde el principio un vinculo: ¡una espléndida unión de corazones! El Corazón de María es el primero que habló al Corazón de Jesús. El primero, se puede decir, que recitó las letanías a este Corazón. Todos nosotros nos unimos a Ella.

Parábola de la semilla que crece sola - Valivan Parábolas 20


Marcos 4,26-29

Jesús decía: «El Reino de Dios es como un hombre que echa la semilla en la tierra: sea que duerma o se levante, de noche y de día, la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo. La tierra por sí misma produce primero un tallo, luego una espiga, y al fin grano abundante en la espiga. Cuando el fruto está a punto, él aplica en seguida la hoz, porque ha llegado el tiempo de la cosecha».


Meditaciones después del tiempo pascual con textos de Santo Tomás de Aquino 59


Martes después de la Santísima Trinidad

EL AMOR Y CULTO DE LATRIA DEBIDOS A DIOS,
SOBERANO E INFINITAMENTE BUENO


1. Amemos nosotros a Dios, porque Dios nos amó primero (1 Jn 4, 19).

Debemos amar a Dios de tres maneras:

1º) Que llenemos todo nuestro corazón con su amor. Amarás al Señor Dios tuyo con todo tu corazón (Deut 6, 5).

2º) Que no amemos cosa alguna sino por él. San Agustín dice: "Menos te ama quien contigo ama alguna cosa a la que no ama por ti."

lunes, 8 de junio de 2020

Parábola de La Levadura - Valivan Parábolas 19


Lucas 13,20-21
Dijo también: «¿Con qué podré comparar el Reino de Dios? Se parece a un poco de levadura que una mujer mezcló con gran cantidad de harina, hasta que fermentó toda la masa».


Letanías al Sagrado Corazón meditadas por San Juan Pablo II - 7


SAN JUAN PABLO II
ÁNGELUS

Domingo 23 de junio de 1985


 7 -Corazón de Jesús, Hoguera Ardiente de Caridad


1. "Corazón de Jesús - horno ardiente de caridad."
Durante la oración del Angelus deseamos dirigir, juntamente con la Madre de Dios, nuestros corazones hacia el Corazón de su Hijo Divino. Nos hablan profundamente las invocaciones de estas espléndidas letanías, que rezamos o cantamos sobre todo en el mes de junio. Que la Madre nos ayude a entender mejor los misterios del Corazón de su Hijo.

2. "Horno de caridad" El horno arde. Al arder, quema todo lo material, sea leña u otra sustancia fácilmente combustible. El Corazón de Jesús, el Corazón humano de Jesús, quema con el amor que lo colma. Y este es el amor al Eterno Padre y el amor a los hombres; a las hijas y los hijos adoptivos. El horno, quemando, poco a poco se apaga. El Corazón de Jesús, en cambio, es horno inextinguible. En esto se parece a la "zarza ardiente" del libro del Éxodo, en la que Dios se reveló a Moisés. Era una zarza que ardía con el fuego, pero... no se "consumía" (Ex 3,2).

Meditaciones después del tiempo pascual con textos de Santo Tomás de Aquino 58


Lunes después de la Santísima Trinidad

LA IMAGEN DE DIOS EN EL HOMBRE



1. Crió Dios al hombre a su imagen (Gen 1, 27). El hombre es en gran manera semejante a Dios en cuanto que la naturaleza intelectual puede imitar mucho a Dios. Pero en lo que más imita a Dios la naturaleza intelectual es en que Dios se conoce y se ama a sí mismo. Por consiguiente podemos considerar desde tres aspectos la imagen de Dios en el hombre:

Uno, en la aptitud natural que el hombre tiene para conocer y amar a Dios; y esta aptitud reside en la misma naturaleza del espíritu, que es común a todos los hombres.

Otro, en que el hombre conoce actual o habitualmente a Dios y lo ama, aunque de un modo imperfecto, y esta imagen surge de la conformidad que da la gracia.

domingo, 7 de junio de 2020

CELEBRAR Y ORAR EN TIEMPO DE PANDEMIA - SOLEMNIDAD DE LA SATÍSIMA TRINIDAD


La siguiente es una guía para poder celebrar en nuestras casas, en este tiempo de pandemia.
Los textos que están en rojo (rúbricas) no son para leer en voz alta y tienen la función de dar algunas indicaciones sobre lo que hay que ir haciendo. De acuerdo a las posibilidades de la persona y/o grupo familiar se realizará todos o algunos de los momentos celebrativos propuestos.


Para preparar antes de la celebración:
- Un lugar cómodo que permita el recogimiento y la oración familiar.
- Un pequeño altar con los elementos que a la familia le son significativos: un mantel, una vela encendida, una cruz, la imagen de la Virgen María, etc.
- Una Biblia desde la cual se proclamará el Evangelio.

Iniciamos la celebración
Una vez reunida la familia en torno a la Palabra de Dios, se propone comenzar con el canto “Gloriaa la Santísima Trinidad” Aquí

GLORIA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Liturgia de la hora, II vísperas

Canten y alaben todos al Señor,
Él nos ha dicho, su nombre:
Padre y Señor para el hombre.
Vida esperanza y amor

Gloria al Padre Creador,
Gloria al Hijo Redentor,
Gloria al Espíritu Santo,
Consolador y Santificador.
Gloria a la santísima trinidad.(bis)

CANTO A LA SANTÍSIMA TRINIDAD - EL DIOS UNO Y TRINO


El Dios uno y trino misterio de amor,
habita en los cielos y en mi corazón.
El Dios uno y trino misterio de amor
habita en los cielos y en mi corazón.

1-Dios escondido en el misterio,
como la luz que apaga estrellas
Dios que te ocultas a los sabios,
y a los pequeños te revelas.

2-No es soledad es compañía,
es un hogar tu vida eterna
es el amor que se desborda
de un mar inmenso sin riberas.

Canto Gregoriano - CREDO con letra..(Católico)




El Credo en Latín
Credo in unum Deum, 
Patrem omnipoténtem, 
factórem caeli et terrae,
visibílium óminum et invisíbilium. 
Et in unum Dóminum Iesum Chrustum 
Filium Dei unigénitum. 
Et ex Patre natum ante ómnia saécula. 
Deum de Deo, lumen de lúmine,
Deum verum de Deo vero.

CANTO A LA SANTISIMA TRINIDAD - GLORIA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD


GLORIA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Liturgia de la hora, II vísperas

Canten y alaben todos al Señor,
Él nos ha dicho, su nombre:
Padre y Señor para el hombre.
Vida esperanza y amor

Gloria al Padre Creador,
Gloria al Hijo Redentor,
Gloria al Espíritu Santo,
Consolador y Santificador.
Gloria a la santísima trinidad.(bis)

Letanías al Sagrado Corazón meditadas por San Juan Pablo II - 6


SAN JUAN PABLO II
ÁNGELUS

Domingo 9 de junio de 1985
  
6 -Corazón de Jesús, Templo Santo de Dios


1. A la hora de la común oración del Angelus, nos dirigimos, juntamente con María - por medio de su Corazón Inmaculado - al Corazón Divino de su Hijo.
¡Corazón de Jesús - Templo santo de Dios!
¡Corazón de Jesús - Tabernáculo del Altísimo!

Corazón de un Hombre semejante a tantos otros corazones humanos y, a la vez, Corazón de Dios-Hijo. Por tanto, sí es verdad que cada uno de los hombres 'habita"- de algún modo, en su corazón, entonces, en el Corazón del Hombre de Nazaret, de Jesucristo, habita Dios. Es "templo de Dios" por ser Corazón de este hombre.

Meditaciones después del tiempo pascual con textos de Santo Tomás de Aquino 57


Domingo después de Pentecostés

LA SANTÍSIMA TRINIDAD


Venida de la Trinidad al alma.

No solamente el Hijo, sino también el Padre y el Espíritu Santo vienen por la gracia al alma humana y habitan en ella, según aquello de San Juan: Vendremos a él, y haremos morada en él (Jn 14, 23).

El Padre viene por su poder, confortándonos. El que da fuerza al cansado (Is 40, 29), a lo que añade la Glosa; "fuerza de creer y de obrar".

El Hijo viene por su sabiduría, iluminándonos, porque es luz verdadera que alumbra a todo hombre (Jn 1, 9).

El Espíritu Santo viene por su bondad, inflamándonos en su amor.

sábado, 6 de junio de 2020

Lecturas del domingo y el catecismo de la Iglesia - Solemnidad de la Santísima Trinidad


Solemnidad de la Santísima Trinidad

CEC 202, 232-260, 684, 732: el misterio de la Trinidad
CEC 249, 813, 950, 1077-1109, 2845: en la Iglesia y en su Liturgia
CEC 2655, 2664-2672: la Trinidad y la oración
CEC 2205: la familia, imagen de la Trinidad


CEC 202, 232-260, 684, 732: el misterio de la Trinidad

202 Jesús mismo confirma que Dios es "el único Señor" y que es preciso amarle con todo el corazón, con toda el alma, con todo el espíritu y todas las fuerzas (cf. Mc 12,29-30). Deja al mismo tiempo entender que Él mismo es "el Señor" (cf. Mc 12,35-37). Confesar que "Jesús es Señor" es lo propio de la fe cristiana. Esto no es contrario a la fe en el Dios Único. Creer en el Espíritu Santo, "que es Señor y dador de vida", no introduce ninguna división en el Dios único:
«Creemos firmemente y confesamos que hay un solo verdadero Dios, inmenso e inmutable, incomprensible, todopoderoso e inefable, Padre, Hijo y Espíritu Santo: Tres Personas, pero una sola esencia, substancia o naturaleza absolutamente simple (Concilio de Letrán IV: DS 800).

"Quiero que nadie supere a nuestros hermanos en amor a María, en devoción a María" San Marcelino Champagnat



En septiembre de 1828, en un carruaje oficial que se dirige de Saint-Étienne à Saint-Chamond, dos sacerdotes viajan en compañía de tres jóvenes vestidos de hábito religioso. Uno de los eclesiásticos pregunta a su compañero quiénes son esos religiosos cuya modestia le llama la atención: «Se trata –responde el otro sacerdote– de unos hermanos que dan clase a los niños que viven en el campo. – ¿Cómo se llaman? –Se llaman los Hermanitos de María. – ¿Quién fundó esa comunidad? – No se sabe muy bien. Unos cuantos jóvenes se reunieron, elaboraron una regla de acuerdo con su objetivo, recibieron las atenciones de un vicario y Dios bendijo su comunidad, haciéndola prosperar más allá de toda previsión humana». El sacerdote que habla tan modestamente, disimulando su nombre y su cometido, es su fundador, el padre Marcelino Champagnat.

Marcelino era el noveno hijo de una familia con diez vástagos, y había nacido el 20 de mayo de 1789 en Le Rosey, pequeña aldea del municipio de Marlhes, en el departamento francés del Loira. Marlhes es un pueblo de agricultores alejado de toda vía de comunicación importante, donde la fe se ha mantenido intacta, alimentada por el celo de fervorosos sacerdotes. No obstante, las noticias sobre la Revolución llegan hasta Marlhes, y las nuevas ideas dejan su impronta. Juan Bautista Champagnat, el padre de Marcelino, dotado de cierta formación, es ascendido a coronel de la Guardia Nacional del cantón. Dicho cargo le obliga a celebrar el culto «decadario», que sustituye a la Misa dominical en la iglesia de Marlhes, transformada en templo de la diosa Razón. Sin embargo, cobija en su casa a su hermana, que es religiosa, y deja que su esposa e hijos asistan a las Misas de los sacerdotes refractarios escondidos en la región. Su esposa, aunque más retraída que él, no carece de personalidad.

Un método desafortunado

Letanías al Sagrado Corazón meditadas por San Juan Pablo II - 5


SAN JUAN PABLO II
DEL ÁNGELUS

Domingo 16 de junio de 1985

5 -Corazón de Jesús, de Majestad Infinita


1. Por medio del Corazón Inmaculado de María queremos dirigirnos al Corazón Divino de su Hijo, al Corazón de Jesús, de Majestad infinita.

Mirad: la infinita Majestad de Dios se oculta en el Corazón humano del Hijo de María. Este Corazón es nuestra Alianza. Este Corazón es la máxima cercanía de Dios con relación a los corazones humanos y a la historia humana. Este Corazón es la maravillosa "condescendencia" de Dios: el Corazón humano que late con la vida divina: la vida divina que late en el corazón humano.

2. En la Santísima Eucaristía descubrimos con el "sentido de la fe" el mismo Corazón, -el Corazón de Majestad infinita- que continúa latiendo con el amor humano de Cristo, Dios-Hombre.

Parábola del Constructor de una Torre - Valivan Parábolas 18


Lucas 14,27-30

El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo.
 ¿Quién de ustedes, si quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? No sea que una vez puestos los cimientos, no pueda acabar y todos los que lo vean se rían de él, diciendo: "Este comenzó a edificar y no pudo terminar".


Meditaciones después del tiempo pascual con textos de Santo Tomás de Aquino 56


Sábado después de Pentecostés

EFECTOS ATRIBUIDOS AL ESPÍRITU SANTO
CON RELACIÓN A LAS DÁDIVAS QUE DIOS NOS DA


I. El Espíritu Santo es quien revela los misterios secretos. En efecto; es propio de la amistad revelar sus secretos al amigo. La amistad es una fusión de sentimientos; ella hace, por decirlo así, un solo corazón de dos corazones, y parece que no sacáramos del corazón lo que revelamos al amigo. Por eso dice el Señor a los discípulos: No os llamaré ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; mas a vosotros os he llamado amigos, porque os he hecho conocer todas las cosas que he oído de mi Padre (Jn 15, 15). Si, pues, por el Espíritu Santo somos constituidos amigos de Dios, convenientemente se dice que los misterios divinos son revelados a los hombres por el Espíritu Santo. Por eso dice el Apóstol: Está escrito: Que ojo no vio, ni oreja oyó, ni en corazón de hombre subió lo que preparó Dios para aquéllos que le aman; mas Dios nos lo reveló a nosotros por su Espíritu (1 Cor 2, 9-10).

II. Por el Espíritu Santo expresamos los misterios divinos. El hombre habla de lo que conoce; y es justo que por el Espíritu Santo el hombre hable de los misterios divinos, según aquello del Apóstol: En espíritu habla misterios (1 Cor 14, 2), y San Mateo dice: No sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla en vosotros (10, 20). Por eso se dice en el símbolo acerca del Espíritu Santo: que habló por los profetas.

Vistas de página en total

contador

Free counters!