miércoles, 11 de marzo de 2020

El silencio en la iglesia y en la sacristía antes y después de la celebración


OFICINA DE LAS
CELEBRACIONES LITÚRGICAS DEL
SUMO PONTÍFICE

Silencio en la iglesia y en la sacristía
antes y después de la celebración


Desde los orígenes de la Iglesia, hay testimonios que muestran cómo la celebración eucarística requiere necesariamente una preparación previa, no solo del sacerdote celebrante, sino de todas las personas fieles (cf. JA Jungmann, Missarum sollemnia , p. 227). Al respecto, dice Guardini: «En mi opinión, la vida litúrgica comienza con el silencio. Sin ella todo parece inútil y vano [...]. El tema del silencio es muy serio, muy importante y desafortunadamente muy descuidado. El silencio es la primera condición previa para toda acción sagrada "(El testamento de Jesús, p. 33).

La Institutio Generalis Missalis Romani (IGMR) en la editio typica tertia incluye por primera vez en n. 45 una referencia a lo que precede a la celebración: «Incluso antes de la celebración en sí, es bueno observar el silencio en la iglesia, en la sacristía y en el lugar donde se toman las vestimentas y en las habitaciones contiguas, para que todos puedan prepararse devotamente y de la manera correcta para lo sagrado. celebración".

Por lo tanto, es mejor que todos observen el silencio: tanto el celebrante, que en este momento preparatorio debe recordar nuevamente que se pone a disposición de Aquel que "murió por todos, para que aquellos que viven ya no vivan para sí mismos, sino para él". quien murió y resucitó por ellos "( 2 Cor 5:15); Como también los fieles, antes de que comience la celebración, deben prepararse para el encuentro con su Señor. Cristo no los convoca solo para hablarles de su futura pasión, muerte y resurrección; sino que su misterio pascual está realmente presente en la Santa Misa, para que puedan participar en él.


En esta línea, el Catecismo de la Iglesia Católica señala: «La asamblea debe prepararse para encontrarse con su Señor, ser un pueblo bien dispuesto. Esta preparación de corazones es la obra común del Espíritu Santo y de la asamblea, en particular de sus ministros. La gracia del Espíritu Santo busca despertar la fe, la conversión del corazón y la adhesión a la voluntad del Padre. Estas disposiciones son el requisito previo para la aceptación de las otras gracias ofrecidas en la celebración misma y para los frutos de la nueva vida que está destinada a producir más tarde "(n. 1098).

En este contexto de preparación para la celebración, los ministros tienen un papel esencial y el silencio ocupa un lugar destacado. Silencio que no es una simple pausa, en la que nos asaltan mil pensamientos y deseos, sino ese recogimiento que nos da paz interior, que nos permite recuperar el aliento y que revela lo que es verdad. Pero, ¿por qué el silencio es parte de la celebración? En primer lugar porque favorece la atmósfera de oración que debe caracterizar cualquier acción litúrgica. La celebración es oración, diálogo con Dios, y el silencio es el lugar privilegiado de la revelación de Dios. La permanencia en el desierto y el silencio que esta imagen evoca espontáneamente, marca toda la relación entre Israel y su Señor. La sacristía y la nave de la iglesia, en los momentos previos a la celebración, deberían ser ese lugar desierto donde Jesús se retira antes de los eventos más importantes. El desierto es el lugar del silencio, de la soledad; supone una partida, abandonando por un momento las ocupaciones diarias, el ruido y la superficialidad.

Como recordó el cardenal Ratzinger, al predicar los ejercicios espirituales a Juan Pablo II, "todas las grandes cosas comienzan en el desierto, en silencio, en la pobreza. No puedes participar en la misión de Jesús, en la misión del Evangelio, sin participar en la experiencia del desierto, de su pobreza, de su hambre [...]. Le pedimos al Señor que nos guíe, que nos haga encontrar ese profundo silencio en el que habita su palabra" (El viaje de Pascua , p. 10).

En segundo lugar, la presencia del silencio en la acción litúrgica se debe al hecho de que el encuentro con Dios hace posible y también requiere un espíritu de conversión continua, que debe caracterizar la vida de todos los fieles. Por lo tanto, el silencio es el ambiente apropiado para que este proceso de transformación tenga lugar. De hecho, «no se puede esperar una participación activa en la liturgia eucarística, si se aborda superficialmente, sin antes interrogarse por la propia vida. Favorecen esta disposición interior, por ejemplo, el recogimiento y el silencio, al menos unos momentos antes del comienzo de la liturgia, el ayuno y, cuando sea necesario, la confesión sacramental. Un corazón reconciliado con Dios permite la verdadera participación "(Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis n. 55 )

Como siempre, debemos "reflejarnos" en Jesús: busca silencio para dialogar con su Padre: "Temprano en la mañana se levantó cuando aún estaba oscuro y salió, se retiró a un lugar desierto y rezó allí" ( Mc 1,35). Por esta razón, "debemos confesar que todos necesitamos este silencio lleno de presencia adorada" (Juan Pablo II, Orientale Lumen n. 16). Todo individuo, sacerdote o fiel laico, que a menudo no hace silencio por miedo a encontrarse a sí mismo, a descubrirse a sí mismo, a sentir el vacío que se convierte en una búsqueda de sentido, lo necesita. La comunidad reunida también lo necesita, para poder hacer espacio a la presencia de Dios, evitando así celebrarse a sí misma. En una sociedad que vive de una manera cada vez más frenética, a menudo aturdida por el ruido y dispersa en lo efímero, es de vital importancia redescubrir el valor del silencio.

El silencio sagrado también debe observarse al final de la celebración. Como señala IGMR, todavía en n. 45, el silencio después de la comunión favorece la oración interior de alabanza y súplica. Y parece lógico que el mismo silencio que precede y prepara la Misa conduce al silencio que agradece y prolonga lo que se ha experimentado en ella. Por lo tanto, está claro por qué San Josemaría Escrivá de Balaguer nos recuerda: "El amor por Cristo, que se nos ofrece, nos hace encontrar, al final de la Misa, unos minutos para una acción de gracias personal e íntima que se prolongará en el silencio del corazón. Acción de gracias de la Eucaristía. [...] Si se vive bien la Misa, ¿cómo es posible, en el resto del día, no tener el pensamiento en Dios?, ¿No tener el deseo de permanecer en su presencia para trabajar como Él trabajaba y amar como Él amaba? " (Es Jesús quien pasa, nn. 92 y 154).


No hay comentarios:

Publicar un comentario